01

Analisis del artículo, de los conflictos que se presentan en el ambiente educativo

Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y, por ende, se manifiestan en diversos contextos, incluyendo los centros educativos. El artículo "Los 15 tipos de conflictos (y cómo resolverlos)" de Psicología y Mente ofrece una clasificación detallada de las distintas formas en que pueden presentarse estos conflictos. A continuación, analizaremos cuáles de estos tipos se manifiestan en los centros educativos, proporcionando ejemplos en cada caso, y exploraremos cómo se relacionan con los modelos de manejo de conflictos estudiados en la asignatura.

1. Tipos de conflictos presentes en los centros educativos

a) Conflictos reales

Estos conflictos surgen de situaciones objetivas y tangibles que afectan a los involucrados. En el ámbito educativo, pueden manifestarse en problemas como el acoso escolar (bullying), donde un estudiante sufre agresiones físicas o verbales por parte de sus compañeros. Por ejemplo, un alumno que es constantemente ridiculizado por su apariencia física enfrenta un conflicto real que afecta su bienestar y rendimiento académico.

b) Conflictos imaginarios

Estos conflictos se basan en percepciones o malentendidos que no tienen una base real. En las escuelas, pueden ocurrir cuando un estudiante interpreta una mirada o comentario de un compañero como una ofensa, generando tensiones innecesarias. Por ejemplo, si un alumno cree que sus compañeros hablan mal de él a sus espaldas sin que esto sea cierto, puede desarrollar sentimientos de aislamiento basados en un conflicto imaginario.

c) Conflictos intrapersonales

Son conflictos internos que experimenta una persona consigo misma. En el contexto educativo, un estudiante puede enfrentarse a dilemas morales, como decidir entre denunciar una injusticia o permanecer en silencio por miedo a represalias. Por ejemplo, un alumno que presencia cómo otro compañero hace trampa en un examen puede debatirse internamente sobre si informar al profesor o no.

d) Conflictos interpersonales

Estos conflictos ocurren entre dos o más personas. En las escuelas, son comunes las disputas entre estudiantes por desacuerdos personales, diferencias de opinión o competencia por recursos limitados, como el uso de materiales o espacios. Por ejemplo, dos alumnos que desean liderar un proyecto pueden entrar en conflicto debido a diferencias en sus enfoques de trabajo.

e) Conflictos intragrupales

Se producen dentro de un grupo específico. En el ámbito escolar, pueden surgir dentro de un equipo de trabajo cuando hay desacuerdos sobre cómo abordar una tarea o distribuir responsabilidades. Por ejemplo, en un grupo asignado para realizar una presentación, pueden surgir conflictos si algunos miembros no cumplen con sus responsabilidades, generando tensiones internas.

f) Conflictos intergrupales

Estos conflictos ocurren entre diferentes grupos. En las escuelas, pueden manifestarse entre distintas clases, niveles educativos o grupos con intereses contrapuestos. Por ejemplo, la competencia entre equipos deportivos de diferentes cursos puede generar rivalidades que trascienden el ámbito deportivo y afectan la convivencia escolar.

g) Conflictos de intereses

Surgen cuando las necesidades o deseos de las partes involucradas son incompatibles. En el contexto educativo, pueden presentarse cuando estudiantes compiten por recursos limitados, como becas, espacios en actividades extracurriculares o reconocimientos académicos. Por ejemplo, dos alumnos que aspiran a una misma beca pueden entrar en conflicto debido a la competencia por el beneficio.

h) Conflictos de valores

Ocurren cuando existen diferencias en las creencias o principios fundamentales entre las partes. En las escuelas, pueden surgir cuando las políticas institucionales chocan con las convicciones personales de los estudiantes o sus familias. Por ejemplo, la implementación de un código de vestimenta estricto puede entrar en conflicto con las expresiones culturales o religiosas de algunos alumnos.

i) Conflictos de relación

Se basan en problemas derivados de la interacción entre las personas, como falta de comunicación, desconfianza o prejuicios. En el ámbito escolar, pueden manifestarse en malentendidos entre profesores y estudiantes o entre compañeros de clase. Por ejemplo, un docente que percibe la actitud de un alumno como desafiante puede reaccionar de manera negativa, generando un conflicto basado en una interpretación errónea.

j) Conflictos de información

Surgen por la falta, exceso o interpretación errónea de la información. En las escuelas, pueden presentarse cuando no se comunican claramente las fechas de exámenes o entregas de trabajos, generando confusión y posibles enfrentamientos. Por ejemplo, si los estudiantes reciben información contradictoria sobre la fecha límite de un proyecto, pueden surgir conflictos con el docente al respecto.

k) Conflictos estructurales

Están relacionados con las estructuras organizativas y las jerarquías establecidas. En el contexto educativo, pueden manifestarse en la distribución de responsabilidades entre el personal docente y administrativo, o en la asignación de recursos a diferentes departamentos. Por ejemplo, si un profesor siente que su carga laboral es excesiva en comparación con la de sus colegas, puede generarse un conflicto estructural.

2. Relación de los tipos de conflicto con los modelos de manejo de conflictos

Cada tipo de conflicto identificado puede abordarse mediante diferentes modelos de manejo de conflictos estudiados en la asignatura. A continuación, se explora la relación entre ellos:

a) Conflictos reales

Modelo de resolución de problemas: Este modelo se centra en identificar la causa raíz del conflicto y buscar soluciones prácticas y mutuamente beneficiosas. En el caso del acoso escolar, se implementan protocolos de actuación que incluyen la mediación, el apoyo psicológico y, de ser necesario, medidas disciplinarias.

b) Conflictos imaginarios

Modelo de comunicación efectiva: Al mejorar las habilidades comunicativas, se pueden aclarar malentendidos y percepciones erróneas. Talleres de comunicación asertiva y escucha activa pueden ayudar a los estudiantes a expresar sus inquietudes y resolver conflictos basados en suposiciones incorrectas.

Conclusión

A modo de cierre, los conflictos en los centros educativos son inevitables, pero también representan oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Cada diferencia, desacuerdo o choque de intereses puede ser una lección sobre empatía, comunicación y resolución pacífica de problemas. Es fundamental que docentes, estudiantes y personal administrativo trabajen juntos para gestionar estos conflictos de manera saludable, promoviendo espacios de diálogo y respeto.

Cuando comprendemos que detrás de cada conflicto hay emociones, perspectivas y experiencias únicas, podemos abordarlos desde una mirada más humana. No se trata solo de aplicar estrategias o modelos teóricos, sino de construir relaciones basadas en la comprensión y el respeto mutuo. Un ambiente educativo libre de tensiones innecesarias y basado en la cooperación no solo mejora la convivencia, sino que también forma ciudadanos más conscientes y preparados para enfrentar los desafíos de la vida con madurez y responsabilidad.

Referencia

Write a comment ...

Write a comment ...

Lismet Pichardo García

Soy Lismet Pichardo, mis ideales para el futuro es poder brindar las herramientas necesarias para ayudar a las personas a resolver el caos mental, y poder brindar una excelente solución a los demás. Soy una fiel creyente en qué Dios cumplirá cada ideal en mi vida acordé a su perfecta voluntad.