Modelos de desarrollo de los conflictos, etapas y características.
22 Feb, 2025
Introducción
Los modelos de desarrollo de los conflictos explican cómo surgen, evolucionan y pueden resolverse las disputas entre individuos o grupos. Generalmente, se dividen en varias etapas, como la latencia, donde existen tensiones subyacentes; la emergencia, cuando el conflicto se hace visible; la escalada, donde las partes intensifican sus diferencias; la estabilización o punto crítico, que puede llevar a una resolución o a un estancamiento; y la resolución o transformación, donde se negocian acuerdos o se implementan cambios para reducir el conflicto. Las características principales incluyen la dinámica entre las partes, los factores emocionales y racionales, y los mecanismos de mediación o intervención.
Según la respuesta de Geminis
Manejo de Conflictos Laborales y Educacionales: Un Enfoque Basado en Modelos de Desarrollo
Los conflictos son una parte inevitable de la interacción humana, tanto en el ámbito laboral como en el educativo. Comprender los modelos que explican el desarrollo de los conflictos es fundamental para abordarlos de manera efectiva y construir ambientes más armoniosos.
A. Modelos de Desarrollo de Conflictos
Existen diversos modelos que describen las etapas o fases de un conflicto. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:
•Modelo de Glasl (2009): Este modelo describe nueve fases de escalada del conflicto, divididas en tres etapas principales:
•Etapa 1: Ganar-Ganar (Fases 1-3): Las partes aún creen que pueden resolver el conflicto de manera colaborativa, buscando soluciones que beneficien a ambas partes.
• Etapa 2: Ganar-Perder (Fases 4-6): Las partes se centran en vencer al oponente, utilizando tácticas más agresivas y perdiendo de vista la posibilidad de una solución conjunta.
•Etapa 3: Perder-Perder (Fases 7-9): El conflicto se intensifica hasta el punto en que ambas partes sufren pérdidas significativas, llegando incluso a la destrucción mutua.
• Modelo de Moore (2003): Este modelo propone cinco fases en el desarrollo de un conflicto:
•Fase 1: Latente: El conflicto existe, pero aún no se ha manifestado abiertamente.
•Fase 2: Emergente: El conflicto se hace evidente y las partes comienzan a tomar conciencia de él.
•Fase 3: Escalada: El conflicto se intensifica, las emociones se exacerban y las partes se polarizan.
• Fase 4: Estancamiento: El conflicto llega a un punto muerto, donde las partes no logran avanzar hacia una solución.
•Fase 5: Desescalada: Las partes buscan una solución y comienzan a disminuir la intensidad del conflicto.
•Modelo de Bercovitch, Kremenyuk y Dixon (2008): Este modelo se enfoca en la dinámica de los conflictos internacionales, pero también puede ser aplicado a otros contextos. Describe cuatro fases:
• Fase 1: Pre-conflicto: Las tensiones existen, pero aún no hay un conflicto abierto.
*•Fase 2: Confrontación: Las partes expresan sus demandas y el conflicto se intensifica.
•Fase 3: Crisis: El conflicto alcanza su punto álgido, con un alto nivel de tensión y violencia.
Fase 4: Post-conflicto: Se busca una solución y se trabaja en la reconstrucción de las relaciones.
B. Requerimientos para el Manejo Adecuado de los Conflictos
El manejo adecuado de los conflictos requiere de una serie de habilidades y actitudes por parte de los actores involucrados, así como de la posible intervención de terceros:
•Actores del conflicto:
•Comunicación efectiva: Escucha activa, empatía, claridad en la expresión de necesidades y sentimientos.
•Voluntad de negociación: Disposición a ceder y buscar soluciones creativas que satisfagan los intereses de ambas partes.
•Manejo de emociones: Control de la ira y otras emociones negativas, capacidad para mantener la calma y la objetividad.
•Imparcialidad: No tomar partido por ninguna de las partes.
•Neutralidad: Mantener una postura objetiva y no dejarse influenciar por las emociones.
•Habilidades de facilitación: Ayudar a las partes a comunicarse, identificar sus intereses y encontrar soluciones.
C. Manifestación de los Modelos en el Ámbito Educacional
Los modelos de desarrollo de conflictos pueden manifestarse de diversas formas en el ámbito educativo. Algunos ejemplos incluyen:
•Conflicto entre estudiantes:
•Un conflicto por un puesto en el equipo deportivo puede escalar desde una discusión (Fase 2 de Moore) hasta una pelea (Fase 3 de Moore) si no se aborda a tiempo.
•Un desacuerdo sobre un proyecto escolar puede llevar a una escalada de insultos y acusaciones (Etapa 2 de Glasl) si no se interviene.
•Conflicto entre estudiantes y docentes:
•Un estudiante que no está de acuerdo con una calificación puede iniciar una discusión con el docente (Fase 2 de Moore). Si el docente no maneja la situación adecuadamente, el conflicto puede escalar y afectar la relación (Etapa 2 de Glasl).
•Un docente que se siente irrespetado por un estudiante puede reaccionar de manera autoritaria, lo que puede generar resentimiento y un conflicto mayor (Etapa 3 de Glasl).
• Conflicto entre docentes:
•Dos docentes que tienen diferentes enfoques pedagógicos pueden entrar en conflicto si no logran encontrar un punto de encuentro (Fase 2 de Moore).
•Un conflicto por la asignación de recursos o espacios puede generar tensiones y resentimientos entre los docentes (Etapa 2 de Glasl).
Requerimientos en el Ámbito Educacional
Para manejar adecuadamente los conflictos en el ámbito educativo, es necesario:
•Formación en manejo de conflictos: Tanto estudiantes como docentes deben recibir capacitación en habilidades de comunicación, negociación y resolución de conflictos.
•Espacios de diálogo: Crear espacios seguros donde las partes puedan expresar sus puntos de vista y llegar a acuerdos.
•Mediación: Contar con mediadores capacitados que puedan ayudar a resolver conflictos de manera pacífica.
•Normas claras: Establecer normas de convivencia claras y mecanismos para hacerlas cumplir.
Fuentes:
Glasl, F. (2009). Conflict management: A handbook for practitioners. Berna: Verlag Paul Haupt.
Moore, C. W. (2003). The mediation process: Practical strategies for resolving conflict. San Francisco: Jossey-Bass.
Bercovitch, J., Kremenyuk, V., & Dixon, J. (2008). Theory and practice of conflict resolution. Cambridge: Cambridge University Press
La respuesta según copilot
A. Modelos de Desarrollo de Conflictos
1. Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos
Este modelo integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fenómeno del conflicto. Se basa en la teoría del conflicto y utiliza una perspectiva sistémica y constructivista[](https://calcaterra-conflictologia.com/bases-teoricas/ "1").
Fases:
1. Identificación del Conflicto: Reconocer la existencia del conflicto y sus causas.
2. Análisis del Conflicto: Examinar las dinámicas y los actores involucrados.
3. Intervención: Implementar estrategias para gestionar y resolver el conflicto.
4. Evaluación: Revisar los resultados y ajustar las estrategias si es necesario.
Características:
- Enfoque interdisciplinario.
- Uso de narrativas y lógica circular.
- Adaptabilidad a diferentes contextos.
2. Modelo de Soluciones Dual de CEUPE
Este modelo postula que los individuos tienen dos tipos de intereses en un conflicto: obtener resultados y mantener relaciones[](https://www.ceupe.com/blog/modelo-de-solucion-de-conflictos.html "2").
Fases:
1. Identificación de Intereses: Reconocer los intereses propios y de la otra parte.
2. Generación de Opciones: Crear soluciones que satisfagan ambos intereses.
3. Negociación: Discutir y acordar la mejor solución.
4. Implementación: Poner en práctica la solución acordada.
Características:
- Enfoque en la comunicación y la empatía.
- Uso de estilos de afrontamiento como ceder, negar, imponer, negociar y colaborar.
3. Modelo Lineal de Harvard
Este modelo se caracteriza por su enfoque estructurado y secuencial, guiando a las partes en conflicto hacia una solución mutuamente beneficiosa[](https://personasysoluciones.es/modelo-lineal-de-harvard-tradicional/ "3")
Fases:
1. Preparación y Planificación: Identificar intereses y necesidades.
2. Identificación de Intereses: Entender las preocupaciones y expectativas de la otra parte.
3. Generación de Opciones: Crear soluciones basadas en principios.
4. Negociación: Llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
Características:
- Énfasis en la preparación y la identificación de intereses comunes.
- Búsqueda de soluciones basadas en principios.
B. Requerimientos para el Manejo Adecuado de los Conflictos
Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos
- Actores del Conflicto: Deben estar dispuestos a participar activamente en el proceso.
- Intervinientes Externos: Facilitadores con conocimientos interdisciplinarios.
- Requerimientos: Comunicación efectiva, empatía, y adaptabilidad.
Modelo de Soluciones Dual de CEUPE
- Actores del Conflicto: Deben ser honestos y transparentes sobre sus intereses.
- Intervinientes Externos: Mediadores que faciliten la comunicación.
- Requerimientos: Escucha activa, empatía, y habilidades de negociación.
Modelo Lineal de Harvard
- Actores del Conflicto: Deben estar preparados y bien informados.
- Intervinientes Externos: Negociadores con habilidades de mediación.
- Requerimientos: Preparación exhaustiva, identificación de intereses, y generación de opciones.
C. Manifestación de los Modelos en el Ámbito Educacional
Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos
Ejemplo: Un conflicto entre un grupo de estudiantes y un profesor sobre la carga de trabajo.
- Manifestación:
Identificación del conflicto, análisis de las causas, intervención mediante reuniones y discusiones, y evaluación de los resultados.
- Requerimientos:
Comunicación abierta, participación activa de todos los actores, y adaptabilidad en las estrategias.
Modelo de Soluciones Dual de CEUPE
Ejemplo: Un conflicto entre dos estudiantes sobre el uso de recursos escolares.
- Manifestación:
Identificación de intereses, generación de opciones, negociación y acuerdo sobre el uso compartido de los recursos.
- Requerimientos:
Honestidad, transparencia, y habilidades de negociación.
Modelo Lineal de Harvard
Ejemplo: Un conflicto entre padres y la administración escolar sobre las políticas de disciplina.
- Manifestación:
Preparación y planificación, identificación de intereses, generación de opciones basadas en principios, y negociación para llegar a un acuerdo.
- Requerimientos:
Preparación exhaustiva, identificación de intereses comunes, y búsqueda de soluciones basadas en principios.
Espero que esta información te sea útil. Aquí tienes los enlaces a las fuentes que utilicé para generar esta respuesta:
1. [Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos](https://calcaterra-conflictologia.com/bases-teoricas/)
2. [Modelo de Soluciones Dual de CEUPE](https://www.ceupe.com/blog/modelo-de-solucion-de-conflictos.html)
3. [Modelo Lineal de Harvard](https://personasysoluciones.es/modelo-lineal-de-harvard-tradicional/)
Respuesta según perplexity
Desarrollo de Conflictos
1. Ciclo del Conflicto:
- Etapas: Preconflicto, emergencia del conflicto, escalada, resolución y posconflicto.
- Características: El conflicto evoluciona dinámicamente desde su inicio hasta su resolución.
2. Modelo General:
- Etapas: Antes del conflicto (tensiones latentes), incidente (manifestación clara), y conflicto abierto.
- Características: Cada etapa requiere intervención temprana para evitar escaladas.
3. Modelo Tuckman para Equipos:
- Incluye una etapa de "conflicto" donde los miembros enfrentan desafíos internos antes de normalizar sus interacciones.
B. Requerimientos para el Manejo Adecuado
- Actores: Comunicación efectiva y empatía.
- Intervinientes externos: Mediadores o facilitadores que ayuden a identificar intereses comunes.
C. Aplicación en el Ámbito Eduacional
En educación, los conflictos pueden surgir entre estudiantes o entre estudiantes y profesores. Por ejemplo:
- Un incidente menor puede escalar si no se aborda adecuadamente.
- La mediación temprana es crucial para resolver disputas sin afectar la dinámica grupal.
Requerimientos incluyen intervención temprana por parte de profesores o consejeros escolares.
Referencias:
[1]Fases del conflicto: etapas y principales implicaciones https://personasysoluciones.es/fases-del-conflicto-4-etapas-ciclo/
[2] La clave para usar la IA: una guía básica de prompting en educación https://substack.com/home/post/p-152321039
[3] Principales etapas del desarrollo del conflicto | 2025 - Cesuma https://www.cesuma.mx/blog/principales-etapas-del-desarrollo-del-conflicto.html
[4] Herramientas de inteligencia artificial en la mediación de conflictos ... https://vorecol.com/es/articulos/articulo-herramientas-de-inteligencia-artificial-en-la-mediacion-de-conflictos-laborales-beneficios-y-desafios-179277
[5] Características del conflicto en las organizaciones de ... - Redalyc https://www.redalyc.org/journal/3555/355570754002/html/
[6] Prompts de utilidad para el profesorado para utilizar IA generativa https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-de-el-salvador/tecnologias-de-informacion-gerencial-aplicables-a-la-gestion-humana/prompts-de-utilidad-para-el-profesorado-para-utilizar-ia-generativa/101172881
[7] ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de un equipo? - Asana https://asana.com/es/resources/stages-of-team-development
[8] Cómo mejorar la resolución de conflictos gracias a la IA - Docusign
Opinión personal
Desde una perspectiva personal, los modelos de desarrollo de conflictos ofrecen una visión clara de cómo se originan, evolucionan y pueden resolverse las disputas en distintos ámbitos. Son herramientas valiosas porque nos ayudan a comprender que el conflicto no es necesariamente negativo, sino una oportunidad para el crecimiento y la mejora en las relaciones interpersonales. Cada modelo aporta una perspectiva diferente: algunos se centran en la escalada del conflicto, mientras que otros priorizan la negociación y la solución. Sin embargo, todos coinciden en la importancia de la comunicación efectiva, la mediación y la disposición para el diálogo.
En el ámbito educativo y laboral, estos modelos son especialmente relevantes, ya que permiten abordar los conflictos de manera estructurada, evitando que se intensifiquen hasta un punto de ruptura. En este sentido, el papel de la mediación y la intervención temprana es clave para transformar los desacuerdos en oportunidades de aprendizaje y colaboración.
Conclusión
El estudio de los modelos de desarrollo de conflictos es fundamental para gestionar disputas de manera efectiva. Aunque los conflictos son inevitables, su manejo adecuado puede generar entornos más armoniosos y productivos. La clave está en la comunicación, la empatía y la disposición para encontrar soluciones equitativas. Aplicar estos modelos en la vida cotidiana, especialmente en espacios educativos y laborales, puede contribuir a mejorar las relaciones interpersonales y a construir comunidades más resilientes y cooperativas.
Soy Lismet Pichardo, mis ideales para el futuro es poder brindar las herramientas necesarias para ayudar a las personas a resolver el caos mental, y poder brindar una excelente solución a los demás. Soy una fiel creyente en qué Dios cumplirá cada ideal en mi vida acordé a su perfecta voluntad.
Write a comment ...